jueves, 28 de julio de 2016

Enseñanza de las ciencias de la computación

|
"Llamamos Pensamiento Computacional (PC) a los procesos de pensamiento implicados en la formulación de problemas y representación de sus soluciones, de manera que dichas soluciones puedan ser efectivamente ejecutadas por un agente de procesamiento de información (humano, computadora o la combinaciones de humanos y computadoras)".
(Jeannette Wing, 2006)



Actualmente y desde hace bastante tiempo en la Argentina, en los niveles primarios y secundarios, no se está enseñando computación, sino ofimática o el uso de herramientas informáticas aplicadas a otras actividades y ciencias, como la matemática, contabilidad, etc.
El mundo actual demanda conocimiento, pero ese conocimiento no debe limitarse a utilizar la tecnología sino a producirla, o al menos entender el lenguaje que las computadoras utilizan. Ese lenguaje se puede entender mediante la programación, aprender programación no significa solo preparar personas para que en su futuro profesional sean programadores, es mucho mas que eso, aprender programación te dota de habilidades analíticas como la abstracción y la operabilidad, que son habilidades que se aplican en las demás ciencias. Es por esto que muchos países, incluso el nuestro, están implementando proyectos educativos donde proponen la enseñanza de las ciencias de la computación desde el nivel inicial, o en la escuela primaria. Promover el pensamiento computacional es la iniciativa, y en este camino estamos.
Les dejo una charla en un canal de TV por internet que mantuvimos con el profesor Angel Vicentin, a quien agradezco haberme invitado a su programa.
Espero comentarios, y críticas... es mi primera vez en la tele, un poco de nervios e imprecisiones que entiendo se irán limando para la próxima vez, que espero ocurra.








lunes, 9 de mayo de 2016

El problema de bajar la vara en educación

|
Normalmente en mis estructuras mentales conviven dos sistemas corriendo paralelamente, el sistema ingenieril de desarrollador de software y el sistema difuso -mas humano- de profesor, estos dos sistemas aveces entran en conflicto y otras veces cooperan haciendo analogías para entender situaciones nuevas y aprender en consecuencia.

En la ingeniería de software hay una premisa o ley fundamental que dice algo así como que "cuanto mas tarde, en el ciclo de vida del software, se detectan los errores del sistema mas costoso será repararlos".
Algo similar ocurre en la educación, en realidad en cualquier ámbito de la vida, pero en educación es un problema algo mas significativo que en la industria del software, errores en las políticas educativas le pueden costar muy caro a los países; los errores o las desidias de hoy se pagan en 15 o 20 años, tienen mas intereses y son muchísimos mas caros que pagarle deudas a los fondos buitre.
Dado que en la Argentina de hoy 5 de cada 10 alumnos de entre 14 y 16 años no comprende textos, dejarlos pasar de grado porque si sí es una estafa social, es un problema enorme, que los niños de 4 grado pasen sin saber escribir implica que los docentes de los siguientes años tengan que bajar la vara y enseñar lo que los niños deberían haber aprendido en años anteriores, el error se propaga y los errores, como dije arriba, se deben detectar y solucionar lo antes posible, sino después los chicos llegan a niveles superiores, la universidad pública que todos los argentinos pagamos, y fracasan y se gastan millones tratando de enseñar contenidos complejos cuando estos que pasaron porque sí no comprenden textos o no llegan a poder resolver operaciones matemáticas tan simples como obtener un porcentaje o resolver un problema de regla de tres simple
.

jueves, 3 de abril de 2014

La escuela de antes vs. la de hoy

|
La escuela de antes y la de hoy

Modelo estado céntrico y homogeneidad vs. multiculturalidad y fragmentación social



La escuela es una producción institucional de otro momento histórico y que, por lo tanto, nació asociada a otras circunstancias sociales, políticas y culturales, Guillermina Tiramonti , una investigadora argentina, habla de la escuela como un dispositivo histórico no un dispositivo natural, esto es que ha sido concebida según una determinada situación política, social, económica y todo eso ha cambiado, esto significa que el mundo, el país, la sociedad ha cambiado pero la escuela aún no. Según Tiramonti la escuela de ayer se sostenía en la fortaleza de las instituciones, esto es un estado céntrico que buscaba ser, mediante la educación pública, un instrumento homogeneizador cultural, y en consecuencia lograr un dispositivo regulador social por lo tanto también un instrumento de gobernabilidad. 
La institución escolar, en sus orígenes practicaba sistemas educativos que consistían en subordinar las identidades históricas y culturales particulares al proyecto de creación de una identidad nacional. La formación de la nacionalidad se correspondió con la conformación de la sociedad industrial y con el entramado institucional propio de esta etapa del desarrollo capitalista: la fábrica, la familia, la escuela, la clase social y las instituciones de representación política y sectorial constituyeron marcos institucionales que regulaban y contenían la existencia de los individuos hasta avanzado el siglo XX. Con el avance de la globalización el estado pierde centralidad, en favor de una presencia fuerte del mercado y la competencia en la definición del orden social. La supremacía de los mercados compiten con el estatismo y las corporaciones multinacionales prefieren países con estados disminuidos. Algunos autores hablan de la muerte de lo social, Tenti Fanfani caracteriza éste entramado como un proceso de desinstitucionalización que acompaña la crisis de la sociedad como concepto y como realidad. Hoy la escuela ha perdido la potencialidad para instituir identidades, ya no es la ilusión forjadora de un sujeto universal y no dispone de ninguna narrativa en la que anclar la constitución de lo social (Duschatzky, 2001). 
La escuela de hoy debe dialogar con un contexto diferente, claro que hay cosas que han cambiado en la escuela de hoy respecto de la de ayer, la escuela no ha permanecido inmóvil, pero hay cuestiones que aún están atadas a sus orígenes. Mientras la escuela de antes debía construir una identidad nacional la de hoy se ve involucrada en responder a la multiculturalidad. Uno de los desafíos de la escuela de hoy es abrir el diálogo con la cultura y la realidad social de la contemporaneidad. Este cambio puede ser progresivo, sin necesidad de refundar la institución. Este diálogo debe abordar cuestiones como la articulación entre el trabajo docente, los contenidos y las nuevas subjetividades de los jóvenes y por supuesto un nuevo rol docente; Tiramonti plantea que si la escuela empezara a ensayar este nuevo diálogo habría mayor satisfacción tanto de alumnos como en docentes, porque si hay algo que tiene que recuperar la escuela es la satisfacción por el trabajo, el trabajo de todos sus actores. 

La escuela hoy atraviesa por una crisis generalizada en nuestro país, más allá que se han implementado estrategias socio-políticas que han intentado solucionar parte de la problemática, muchas de estas políticas hasta ahora no han surtido el efecto que se necesita. Uno de los principales problemas de la escuela es la calidad educativa, basta con revisar como le fue a nuestro país en las pruebas PISA en los últimos años,  pero otra problemática, no menos importante, es la deserción escolar en el nivel medio y esta última puede deberse a que el sentido de la escuela no se ha adaptado en sus procesos de enseñanza-aprendizaje a las nuevas configuraciones sociales del medio, o las distintas subjetividades de los jóvenes.

Fernando Princich. Con la tecnología de Blogger.